El pasado 1 de febrero de 2022, en la entrega del premio de Ensayo Celia Amorós, categoría en lengua castellana dentro de los XXXIX Premios Ciutat de València.
Me siento muy honrada al recibir este importante galardón que, además, lleva el nombre de una filósofa a la que admiro profundamente. De Celia Amorós, entre otras muchas cosas, he aprendido la necesidad de partir de una razón ilustrada, hipercrítica e hiperreflexiva, como ella dice en su libro «Vetas de Ilustración» (Cátedra, 2009).
Mi ensayo, «Los ojos pintados y relumbrantes de la serpiente», será editado (doble galardón) por la prestigiosa editorial Pre-Textos.
El 22 de septiembre de este 2021 celebraremos los cien años (y unos días) que hubiera cumplido Carmen Laforet. Charlaremos Ana Cabello y yo sobre la escritora barcelonesa. El libro de artículos «Puntos de vista de una mujer» nos acompañará. A las 19:30 horas, Centro Andaluz de las Letras, c/Álamos, Málaga.
Blanco/Weiss trata la accidentada vida y prematura muerte de Rosario Weiss Zorrilla, ahijada de Goya, pintora del siglo XIX y maestra de dibujo de la reina niña Isabel II. Rosario Weiss -fallecida ya- y Amargor, la mujer serpiente traída consigo desde los infiernos, hacen una visita al médico de la familia real, que tiene que redactar el acta de defunción de Rosario. Amargor y Rosario son la partitura de lo femenino. Pero también de lo femenino roto. Juntas son la geometría del desequilibrio en la asimetría del espacio. El médico es la molicie de la corte y a la vez la presencia siniestra y tiránica de los poderosos. Los tres conforman una tríada en conflicto continuo, en el que las asimétricas relaciones hombre-mujer y las encarnizadas luchas políticas de nuestra historia más reciente extienden sus ecos hasta la actualidad.
Estreno de Blanco/Weiss, obra de mi autoría, en el Teatro Echegaray de Málaga.
Una espléndida portada (una vieja puerta con su ajada madera azul, su pomo, su cerradura y su ¿aldaba?, también azules, ocupando toda la superficie de tapa dura), nos abre, en perfecta concordancia con el título, Una puerta pintada de azul, el no menos espléndido libro de relatos de Sergio Barce (Málaga, Ediciones del Genal, 2020).
Apenas la abrimos, intuimos ya el implacable paso del tiempo al que da acceso esa puerta. Una pátina de melancolía recubre los escenarios de una ciudad de Larache multicultural, multiamical (esa multiplicidad de amigos de orígenes distintos), un multiverso que no existe ya. O quizá sí, más que nunca, porque Sergio nos recrea con el poder y la infalibilidad de sus palabras la ciudad de su infancia: unas calles donde vivieron los Céspedes, los Navarro, los Barce o la familia Ben Lahsen, edificios tristemente desaparecidos, como los cines Ideal y Coliseo y el teatro España, el Zoco Chico, el Balcón del Atlántico, tan evocador…
Nunca yerra Sergio en la descripción poética de sus personajes: ese José Edery, que vuelve a la sinagoga de su niñez, convertida ahora en una casa privada; ese Abdeslam que abre todos los días, como quien inaugura el mundo, “la doble puerta de madera pintada de azul” (página 51); esa Lalla Sahida, hermosa y compasiva, aunque, tal vez por eso, desdichada; ese Ahmed que vive en una pasado siempre presente, un pasado continuo y redivivo hasta su último aliento…
Hay también una puerta pintada de verde (página 184), la de una antigua tienda de regalos donde vendieron, sin sospecharlo jamás sus dueños, lo mejor del tiempo, el mejor de los tiempos en forma de reloj marca Flica…
Sergio nos ha dibujado en este libro un bellísimo retazo de una geografía emocional, inalterable ya por obra y gracia de su destreza literaria. Abran la puerta azul (o la verde) y lo verán.
La biografía novelada de Isabel de Borbón que he escrito para RBA, ya en quioscos de toda España
Pronto, en las mejores librerías y on line, esta misteriosa periodista y ensayista del siglo XVIII. ¿Quién era? ¿Qué decía la llamada «Beatriz Cienfuegos»? ¿Qué nos dice en la actualidad? En mi opinión, La Pensadora Gaditana nos insta a reflexionar sobre el poder subversivo y creador de la palabra, su incidencia en la sociedad en la que se difunde. Ella escribe cuando a las mujeres solo se les exigía agrado y dotes para la reproducción…